movilidad

Nuevo aumento en las jubilaciones a partir de septiembre

31/07/2014 – Fuente: Telam

La Presidenta anunció un aumento del 17,21 por ciento de las jubilaciones a partir de septiembre

Cristina Fernández de Kirchner detalló que con este incremento la jubilación mínima pasará de 2.757 pesos a 3.231,63. Y recalcó que se pagarán 375.720 millones de pesos anuales en jubilaciones, pensiones y pensiones no contributivas.

La jefa del Estado recalcó que con el aumento de septiembre -que se suma al 11,31% de marzo para sumar un 30,47% anual-, se pagarán 375.720 millones de pesos anuales en jubilaciones, pensiones y pensiones no contributivas.

Al encabezar un acto en el salón de las Mujeres en la Casa de Gobierno, la jefa de Estado dijo que «midan los precios con el indice que quieran, del país que quieran, y del lugar que quieran. Si además le sumamos la cantidad de gente que pudo sumarse (al sistema jubilatorio), estamos ante una inclusión y una ampliación de derechos como nunca antes se había visto».

De acuerdo a lo anunciado hoy a partir del 1 de septiembre próximo los haberes mínimos jubilatorios se incrementarán 17,21%, elevando el piso a 3.231 pesos, lo que representa un aumento del 2054% en los últimos doce años.

En ese marco, Cristina aseguró que «la plata no la sacamos de las baldosas, salen de los impuestos de los argentinos y creemos que esta es una distribución importante», al explicar la composición de aportes que derivan en el aumento del 17% anunciado para las jubilaciones.

«El 60% de los ingresos totales de la Anses son los aportes patronales y de los trabajadores, y casi todo el restante 40% es de impuestos que pagan todos los argentinos, como el IVA», añadió.

Asimismo destacó que «la política hacia los jubilados debe ser una política de Estado que debe trascender a este Gobierno» y explicó que «la ley de movilidad jubilatoria ha demostrado que desde 2009 ha habido siempre aumentos a los jubilados así que desconfiar de nosotros en la defensa de los sectores más vulnerables es inmerecido».

Respecto a las jubilaciones, la Presidenta detalló que «de cada 100 pesos que ingresan a la ANSES, 77 se destinan al pago de jubilaciones y pensiones, más de dos tercios del total».

«Para desmitificar el tema de la ANSES», dijo la jefa de Estado, al explicar que 9,90 pesos se destinan a pensiones no contributivas, 4,96 a la Asignación Universal por Hijo, 4,85, a asignaciones familiares y 2,56, a gastos administrativos», señaló.

«Frente a lo que cobraban las AFJP obvia todo comentario», afirmó Cristina, al hacer alusión a que las administradoras de fondos de jubilación y pensión llegaban a cobrar hasta el 30 por ciento de gastos administrativos y comisiones.

¿Qué significa una nueva moratoria previsional? 

Imagen

Escuche el audio en Cadena 3 apretando el siguiente link: http://www.cadena3.com/audio.asp?id=221458

 

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy en Casa Rosada el Proyecto de Ley para la segunda etapa del Plan de Inclusión Previsional que beneficiará a 473.814 argentinos que estaban excluidos del sistema por no tener la totalidad de aportes. Hasta ahora, la moratoria vigente permitía regularizarse incluyendo aportes no ingresados hasta septiembre de 1993. Esta nueva etapa extiende ese plazo hasta diciembre de 2003 y plantea lograr la universalización jubilatoria, es decir, llegar al 100% de cobertura previsional.

Así, podrá acceder a la moratoria cualquier persona que, teniendo la edad exigida por ley -las mujeres 60 años y los hombres 65-, le falten años de aportes para llegar a los 30 necesarios, no contar con prestación previsional alguna o percibir una mínima (como pensiones y Pensiones No Contributivas, hoy de $2757). Asimismo, se contemplará a las personas con mayor nivel de vulnerabilidad.

La jefa de Estado sostuvo: “Una nueva moratoria para jubilados permite la universalización del sistema previsional argentino. Decidimos tomar esta decisión por una cuestión de equidad, para incluir en el sistema jubilatorio a aquellos que no lo están. La ANSES se va a reservar el derecho de que esto llegue a los sectores de mayor vulnerabilidad social. La cuota de la moratoria se actualizará por el mismo índice de movilidad jubilatoria, por lo que el sistema será sustentable en el tiempo”.

El Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, afirmó que “este anuncio es un claro ejemplo de que el Estado Nacional trabaja por un país cada vez más igualitario y que para este Gobierno los jubilados y pensionados son una prioridad. Al extender la moratoria previsional, buscamos y queremos una Argentina que sea aún más solidaria e inclusiva. Todos estos logros fueron posibles gracias a la decisión política y el coraje de Néstor Kirchner, primero y de Cristina, después”.

Impacto y sustentabilidad de la medida

Esta segunda etapa de inclusión previsional tendrá impacto redistributivo al estar orientada a garantizar una jubilación y cobertura médica para las personas en edad de jubilarse y que hoy no pueden hacerlo por el elevado costo de la deuda previsional.

Esta inyección de recursos genera, a su vez, incrementos de la recaudación impositiva por aportes y contribuciones, los que, a su turno, mejoran los ingresos del Sistema Previsional y contribuyen a su sustentabilidad financiera.

Para garantizar la sustentabilidad del sistema, el valor de la cuota se actualizará por la movilidad jubilatoria (art. 32 Ley 24.241).

Esta medida aumenta la cobertura previsional del SIPA 6,2 puntos porcentuales, lo que permite llegar a la universalización de la cobertura previsional.

Logros de la primera inclusión jubilatoria

A partir de 1995, hubo un fuerte incremento del número de desocupados y de empleos en negro, que se potenciaron con la recesión y luego con la crisis de 2001-2002. En 2002 el desempleo llegó al 21,5% con un claro impacto negativo en el sistema previsional.

En el año 2005 había un 57% de cobertura previsional en la Argentina, lo que significó que 5 de cada 10 abuelos no accedían a una jubilación. A partir de la puesta en marcha del Plan de Inclusión Previsional, se incorporaron al sistema jubilatorio 2.749.696 de adultos mayores a los que les faltaban aportes y a los que se les fueron descontando cuotas de la moratoria de su jubilación. Hoy, la cobertura alcanza a un 93,8% de la población, constituyéndose en la más alta de América Latina, con 5.907.860 jubilados.

El Plan de Inclusión Previsional, lanzado en 2005, redujo la pobreza y la indigencia entre adultos mayores y mejoró la distribución del ingreso. Asimismo, se convirtió en una política de igualdad de género, ya que el 73% de las jubilaciones otorgadas fueron hacia las mujeres. Además, protegió principalmente a los sectores más humildes, provocando un efecto distributivo positivo. Esto responde a que los fondos destinados a estos sectores de adultos mayores se vuelcan luego al consumo y al sostenimiento del empleo, generando un círculo virtuoso en la actividad económica.

Fuente: ANSES – Haga click aquí para ampliar.

Para un asesoramiento personalizado previsional con el Estudio Viera y Asociados presione aquí.

Anuncio publicitario