
El día de hoy (10/02/2023) con la publicación del índice de salarios de INDEC se completó el ultimo dato faltante para calcular la movilidad de las jubilaciones del régimen general.
El aumento en cuestión será del 17,04% haciendo que las prestaciones mínimas alcancen un valor de $ 58.665,43, el haber máximo se ubique en la suma de $ 394.762,81 y la PUAM en $ 46.932,34.
Junto con el aumento se anunció el otorgamiento de un bono de $15.000 para aquellos beneficiarios de un haber mínimo, garantizando que nadie perciba menos de $ 73.665,43.
El bono será decreciente en función del monto de los haberes de los beneficiarios y podrán percibirlo aquellos que cobren hasta la suma de dos (2) haberes mínimos, solo que en este caso el monto del bono será de $ 5.000.
Resta conocer la distribución de las sumas del bono, lo que se conocerá cuando se publique la medida en el Boletín Oficial.
Es importante remarcar que los bonos que se otorgan no forman parte del haber previsional, con lo cual no se computan a los efectos de próximos aumentos y tiene la particularidad de que al no ser otorgado a todos los beneficiarios se produce una situación de injusticia frente a aquellos que mas aportaron al sistema, lo que produce un achatamiento de los beneficios, acercando mas a aquellos que menos contribuyeron con los que mas cotizaron, quienes reciben de lleno el impacto de la inflación sin ningún tipo de reconocimiento, sacrificando su consumo y por ende su calidad de vida a un ritmo muy superior que aquellos beneficiarios que si recibieron el bono (recordemos que los bonos se vienen otorgando desde 2019 lo que ya dejaron de ser un suplemento extraordinario).
Finalmente y haciendo un análisis con la inflación, podemos decir que el aumento de las prestaciones del régimen general durante 2022 fue del 73,27%, frente a una inflación del 94,79%, lo que llevo a que las prestaciones tuviesen una perdida de poder adquisitivo del 11,46% (sin considerar los bonos «extraordinarios»).
Todavía es muy pronto para saber si con este aumento se le ganará a la inflación del primer trimestre de 2023, lo que si se puede aseverar es que con un arrastre de perdida de poder adquisitivo del 11,46%, seguramente los pasivos están lejos de recomponer sus prestaciones y mucho mas de alcanzar un nivel de vida equivalente al que tenían cuando se encontraban en actividad.
Cr. Ab. VIERA, Fernando Matías
MP: 10.15459.1
MP: 1-39544
MAT. FED.: T°507 F°256
Estudio Viera y Asoc.
Paso de los Andes 154-Córdoba, Argentina
Te: +54-0351-4236032